Desarrollo precoz en bebés y niños pequeños
Oímos mucho el término desarrollo infantil, pero quizá esté pensando: ¿qué abarca exactamente? El desarrollo infantil se refiere a la expansión de las capacidades físicas, cognitivas, psicológicas y socioemocionales que conducen a una mayor competencia, autonomía e independencia del niño. Desde la concepción hasta el nacimiento y a lo largo de la primera infancia, es importante proteger a los niños y animarles a crecer en las distintas áreas del desarrollo.
5 áreas del desarrollo infantil
Existen 5 ámbitos de desarrollo, o áreas específicas de conocimiento y actividad, en el desarrollo infantil. Son los siguientes
-
Desarrollo cognitivo
- El desarrollo cognitivo es la capacidad de aprender, pensar y resolver problemas.
-
Desarrollo socioemocional
- El desarrollo socioemocional es la capacidad de interactuar, tranquilizarse, asociarse y comprometerse activamente con los demás.
-
Desarrollo del habla y el lenguaje
- El desarrollo del habla y el lenguaje es la capacidad de comprender y utilizar el lenguaje.
-
Desarrollo físico.
- La motricidad fina es la capacidad de utilizar los músculos más pequeños, como los de las manos y los dedos.
- El desarrollo motor grueso es la capacidad de utilizar los músculos grandes, incluida una amplia gama de movimientos de piernas y brazos, sentarse, levantarse, etc.
Todas las áreas del desarrollo y el aprendizaje del niño están conectadas. Veremos de cerca cada área de desarrollo, cómo se expresan de forma natural a través de los comportamientos y cómo los cuidadores pueden fomentar estos comportamientos con comentarios específicos.
¿Qué es el desarrollo cognitivo?
El desarrollo cognitivo abarca la capacidad evolutiva de pensar, aprender, razonar y resolver problemas. Desde la infancia hasta la primera niñez, este ámbito del desarrollo desempeña un papel fundamental en la forma en que el niño interactúa con su entorno y procesa la información. Esta progresión implica una serie de etapas marcadas por distintos ejemplos de desarrollo cognitivo, como el reconocimiento de caras, la comprensión del lenguaje y la realización de tareas sencillas de resolución de problemas.
El crecimiento cognitivo a través del estadio sensoriomotor de Piaget
Desde el momento en que nace hasta que cumple dos años, su hijo se encuentra en lo que Jean Piet denominó Etapa Sensoriomotora. Jean Piaget denominó Etapa Sensoriomotora del desarrollo cognitivo. Esta fase crucial consiste en descubrir a través de la acción y la percepción. Esto es lo que puede esperar de este periodo:
- Permanencia de los objetos: Uno de los avances más agradables de observar es cuando su hijo empieza a comprender la permanencia de los objetos. Empieza a darse cuenta de que el hecho de que algo no esté a la vista no significa que haya desaparecido para siempre. Por eso, los juegos como el cucú se vuelven fascinantes para ellos: no es sólo diversión, es un proceso de aprendizaje vital.
- Causa y efecto: A medida que tu bebé crezca, empezará a relacionar sus acciones con lo que les sigue. Puede ser algo tan sencillo como darse cuenta de que cuando se le cae un juguete, éste se cae, o descubrir que al pulsar un botón se produce un sonido. Se trata de lecciones tempranas de causa y efecto, que sientan las bases para futuras habilidades de resolución de problemas.
¿Por qué es importante el desarrollo cognitivo en la primera infancia?
El desarrollo cognitivo en la primera infancia es mucho más que aprender datos; se trata de poner los cimientos de todo el aprendizaje y la resolución de problemas futuros. Veamos por qué es tan importante fomentar estas capacidades cognitivas desde una edad temprana.
Construir una base sólida para el aprendizaje permanente
Piense en el desarrollo cognitivo como en los cimientos de una casa: sin una base sólida, todo lo demás es inestable. Los niños pequeños necesitan aptitudes cognitivas sólidas para apoyar su futuro crecimiento educativo y personal. Involucrarles en el juego exploratorio y en diversas actividades de aprendizaje no sólo aumenta su flexibilidad cognitiva, sino que también mejora su capacidad para resolver problemas a medida que crecen.
Mejorar la capacidad de comunicación
A medida que los niños se desarrollan cognitivamente, empiezan a procesar la información con mayor eficacia, a expresarse con más claridad y a entender mejor a los demás. Esta mayor capacidad de comunicación es clave para que las interacciones sean fluidas tanto en casa como, más adelante, en el aula.
Agudizar la capacidad de tomar decisiones
Con un desarrollo cognitivo sólido, los niños pueden empezar a tomar decisiones de forma independiente a una edad más temprana. Esta independencia es crucial para desarrollar la confianza en sí mismos y la iniciativa, lo que les permite afrontar y superar los retos con confianza.
Preparación para la escuela
Las habilidades cognitivas básicas, como la atención, la memoria y el pensamiento crítico, son las herramientas que los niños utilizan para afrontar los retos académicos de la escuela. El desarrollo temprano de estas habilidades les prepara para el éxito en el aula y más allá.
Apoyar el crecimiento emocional y social
Las capacidades cognitivas y las habilidades emocionales y sociales están profundamente conectadas. La capacidad de un niño para comprender y gestionar sus emociones e interactuar con los demás está muy influida por su desarrollo cognitivo. Fomentar estas habilidades cognitivas desde una edad temprana ayuda a cultivar relaciones más sanas y una autorregulación emocional más eficaz.
Comprender el inmenso ritmo de desarrollo neuronal en la primera infancia, donde se forman más de un millón de conexiones nuevas cada segundo, pone de relieve la naturaleza crítica de este periodo de desarrollo. Como se señala en las reflexiones del Center on the Developing Child de Harvard, las experiencias tempranas conforman fundamentalmente la arquitectura del cerebro y sientan las bases del aprendizaje, el comportamiento y la salud en el futuro. Para más detalles sobre la ciencia del desarrollo temprano del cerebro y sus implicaciones, lea más en Investigación de Harvard.
Cómo esta etapa determina el aprendizaje diario
Comprender estos aspectos fundamentales a través de la lente de Piaget nos ayuda a ver lo extraordinario en lo ordinario. Cada día con su hijo ofrece innumerables oportunidades de desarrollo cognitivo. Proporcionarle un entorno rico en experiencias interactivas y sensoriales resulta crucial. No se trata sólo de mantenerlos ocupados; se trata de apoyar su curiosidad natural y su afán por aprender sobre su mundo.
Al reconocer la importancia de estas experiencias tempranas, puede convertir los momentos cotidianos en poderosas oportunidades de aprendizaje, asegurándose de que el desarrollo cognitivo de su hijo se vea respaldado en todo momento.
Desarrollo cognitivo de lactantes y bebés
A los 2 meses de edad, se están desarrollando las habilidades de aprendizaje y resolución de problemas, lo que marca el inicio de su viaje cognitivo. He aquí algunos ejemplos de desarrollo cognitivo:
- Prestar atención a los rostros
- Seguir objetos con la mirada
- Reconocer a las personas a distancia
- Meterse cosas en la boca
- Pasar los juguetes de una mano a otra
- Buscando cosas que esconder y jugando al escondite
- Responder al afecto y reconocer a distancia a personas conocidas
Actividades de desarrollo cognitivo para lactantes y bebés:
- Hablen, lean, canten y jueguen juntos todos los días: la hora de comer, la de vestirse y la del baño son ideales para ello.
- Mirar juntos fotos y libros ilustrados.
- Sostén un juguete o un sonajero sobre su cabeza y anímale a alcanzarlo.
- Presta atención a sus diferentes llantos para saber qué quiere tu bebé.
- Juega al escondite.
- Juega al escondite con juguetes y objetos apropiados para su edad.
- Permita a su bebé alcanzar juguetes con seguridad, dar patadas y explorar su entorno.
- Señala y habla de lo que te rodea.
- Cuando a tu bebé se le caiga algo al suelo, recógelo y devuélveselo para explorar la relación causa-efecto.
- Establezca rutinas y manténgalas sistemáticamente.
- Describe los comportamientos que quieres en lugar de los que no quieres. Por ejemplo, dile al bebé "pies en el suelo" en lugar de "no trepes".
Desarrollo cognitivo en los niños pequeños
A medida que su bebé pasa a la primera infancia, después de su primer año, muestra una serie de ejemplos de desarrollo cognitivo que demuestran avances significativos en las capacidades de resolución de problemas y tareas cognitivas. Los niños pequeños demuestran sus habilidades en desarrollo de varias formas atractivas, por ejemplo:
- Garabatear por su cuenta
- Participar en actividades de cuidado de una muñeca o un peluche
- Participar en juegos sencillos de simulación
- Nombrar elementos de un libro ilustrado ("perro" o "bebé")
- Encontrar objetos ocultos bajo varias capas
- Completar frases o rimas en libros conocidos
Actividades de desarrollo cognitivo para niños pequeños:
- Hable con su hijo de sus rutinas diarias y de lo que hace.
- Trabajen juntos en rompecabezas.
- Anime a su hijo a que le ayude en las tareas domésticas sencillas.
- Haz muchas preguntas sencillas.
- Elogie y fomente los comportamientos que desea más en lugar de regañar o castigar por los comportamientos que no desea.
- Juega con bloques y clasifica formas.
- Practica la identificación, pide a tu hijo que nombre partes de su cuerpo o lo que ve por la ventanilla del coche.
- Fomente los juegos de simulación.
- Juega al escondite con objetos de tu casa.
Otros recursos importantes:
- Recursos para crear calidad en casa.
- Infant & Toddler Learning Foundations - Vea nuestros recursos para familiarizarse con los Fundamentos de Aprendizaje y Desarrollo para Bebés y Niños Pequeños de California.
- ¿Qué es Barrio Sésamo en las Comunidades y cómo apoya el crecimiento de las familias y los niños?
- Vea el seminario web "Children's Emotional Well-Being During Unpredictable Times" del Dr. Eugene Wong sobre la ansiedad infantil y cómo apoyar eficazmente a un niño que se preocupa.
Por último, si tiene preguntas o inquietudes sobre el desarrollo o el comportamiento de su hijo, consulte Help Me Grow Inland Empire para obtener información sobre la evaluación del desarrollo.