Desarrollo físico: Apoyo a los niños de cero a tres años

Desde el momento en que nacen, los niños descubren el mundo físico que les rodea, cómo encajan y se mueven en él. Un día se dan cuenta de que tienen extremidades que se mueven y dedos de manos y pies que se agitan, y pronto descubren cómo sentarse, ponerse de pie y correr. Por eso es imperativo proporcionarles experiencias enriquecedoras que refuercen su desarrollo físico en la primera infancia, centrándose en fomentar su coordinación y sus capacidades motoras desde el principio.

¿Qué es el desarrollo físico en la primera infancia?

El desarrollo físico en la primera infancia abarca el crecimiento y la maduración general del cuerpo del niño y su capacidad para moverse e interactuar con su entorno. Este desarrollo es crucial, ya que sienta las bases de las futuras capacidades físicas y de la salud en general. No sólo implica los cambios físicos perceptibles de tamaño y fuerza, sino también el desarrollo de las habilidades motoras, la coordinación y el control corporal.

Motricidad fina

La motricidad fina implica el uso preciso de los músculos de las manos y los dedos. Son esenciales para las tareas que requieren una coordinación detallada mano-ojo. Por ejemplo, apilar bloques pequeños, dibujar, cortar con tijeras y manipular botones o cremalleras. Estas habilidades son fundamentales para el autocuidado y para desarrollar la independencia en tareas como alimentarse y vestirse.

Motricidad gruesa

La motricidad gruesa afecta a grupos musculares más grandes y es fundamental para las actividades que requieren el movimiento de todo el cuerpo. Incluyen hitos importantes como sentarse, levantarse, andar, correr y saltar. También incluyen las habilidades necesarias para practicar deportes, desplazarse por parques infantiles y participar en actividades físicas. El desarrollo de estas habilidades es esencial para la forma física, el equilibrio y la coordinación generales del niño.

Ambas habilidades se adquieren mediante la repetición y prácticas variadas. Es importante tener una idea general de la cronología del desarrollo, más o menos qué ocurre cuándo, para poder gestionar tus propias expectativas sobre lo que es posible y proporcionar a tu hijo escenarios y juguetes adecuados a su edad.

Cómo favorecer el desarrollo físico en la primera infancia

Apoyar el desarrollo físico en la primera infancia es una tarea compleja pero vital, que abarca diversos aspectos que van más allá de las meras actividades físicas. He aquí los factores clave que hay que tener en cuenta:

Comprender las diferencias individuales

Reconocer que el desarrollo físico de cada niño está influido por una combinación combinación única de factores genéticos, prenatales y ambientales. Acepte estas diferencias y adapte el apoyo en consecuencia.

Crear un entorno propicio

Desarrollar espacios seguros, estimulantes y adaptables a las necesidades de todos los niños. Esto incluye ofrecer retos físicos diversos y adecuados a las diferentes etapas de desarrollo.

Salud holística

Reconocer el papel que desempeñan la atención sanitaria integral y las revisiones periódicas del desarrollo en el seguimiento y apoyo del crecimiento físico. Garantizar que los niños tengan acceso a alimentos nutritivos, descanso adecuado y atención sanitaria puede influir significativamente en su desarrollo físico.

Destacar el papel del juego

Fomentar diversas formas de juegoya que es un aspecto crucial del desarrollo físico. Incluya juegos estructurados para desarrollar habilidades específicas y juegos no estructurados para fomentar la creatividad y la independencia.

Centrándonos en estos elementos, podemos proporcionar una base de apoyo para el desarrollo físico de los niños, atendiendo a sus necesidades individuales y fomentando un entorno que promueva un crecimiento sano.

 Un bebé está tumbado boca abajo sobre una colorida alfombra de juegos, estirándose para alcanzar una pequeña taza.Niño pequeño trepando por un túnel en un centro de acogida.Dos niños en edad preescolar se lanzan por el tobogán doble de un pequeño parque infantil.

Ejemplos de desarrollo físico en la primera infancia: lactantes y bebés

Puedes hacer un seguimiento de sus acciones motoras y de sus hitos de desarrollo físico en los siguientes comportamientos y habilidades:

  • Mantener la cabeza alta
  • Rodar de la barriga a la espalda y de la espalda a la barriga.
  • Levantarse desde la barriga hasta los codos
  • Sostener y agitar un juguete
  • Pasar a una posición sentada y permanecer sin apoyo
  • Arrastrándose
  • Ponerse de pie sujetándose a una superficie

Actividades de desarrollo físico para bebés

  • Abrazar, hablar, cantar y jugar todos los días durante las rutinas de cuidado comodar de comer, vestirse y la hora del baño.
  • Sonríe y reacciona positivamente cuando tu bebé emita sonidos.
  • Repíteles palabras sencillas y claras. Ejemplo: Si dicen "ba" mientras miran una botella, enséñales la botella y diles la palabra.
  • Copia los sonidos y las expresiones faciales de tu bebé, como una sonrisa. Esto se llama juego recíproco.
  • Señala cosas nuevas y nómbralas, coche, juguetes, flores, etc.
  • Nombra las emociones de tu bebé. ¿Sonríe y está contento? ¿O lloran y están tristes? Cuéntaselo.

Ejemplos de desarrollo físico en niños pequeños

A medida que tu hijo vaya entrando en la primera infancia, verás cómo se amplían sus movimientos físicos y motrices. Esté atento a estas habilidades:

  • Sentarse sin ayuda
  • Dar pasos con apoyo
  • De pie sin apoyo
  • Gatear, luego caminar, subir y bajar escaleras
  • Caminar solos
  • Desvestirse
  • Comer con cubiertos
  • Tirar y empujar juguetes al caminar
  • Subir y bajar de los muebles sin ayuda
  • Patear un balón y lanzar uno por encima de la cabeza
  • Aumento de las habilidades para dibujar y colorear, como trazar o colorear líneas.

Actividades de desarrollo físico para niños pequeños

  • Dale papel y lápices de colores y deja que dibuje libremente. Enséñale a dibujar círculos y líneas. Celebra su habilidad para copiarte.
  • Baila y canta canciones que incluyan acciones, como "Itsy Bitsy Spider", y ayuda a tu hijo a mover las manos.
  • Proporciónales juguetes para empujar, como un carro o un coche de empuje, para que puedan practicar con seguridad las acciones de empujar y tirar.
  • Tenga pelotas a mano para que su hijo las haga rodar, las patee y las lance; juegue a atraparlas o patee la pelota de un lado a otro.
  • Haz que tu hijo practique a beber de un vaso con la boca abierta y a utilizar una cuchara para comer.
  • Sopla burbujas e intenta atraparlas y explotarlas.
  • Juega con los bloques, construye torres y derríbalas.
  • Saca las manualidades: pinturas, lápices de colores, tijeras seguras para los niños, papel o plastilina, y a ver qué pueden hacer.
  • Practica movimientos sencillos de la vida cotidiana, como abrir puertas y armarios, deja que pase las páginas del libro y, si puede, lleva pequeños objetos por ti.
  • Salga al parque o busque un sendero para verlos caminar, correr y trepar.

Hemos examinado todas las partes del desarrollo temprano: cognitivo, social y emocional, lenguaje el desarrollo del lenguaje y ahora el físico. Puede resultar un poco abrumador examinar las prácticas individuales de cada uno de estos aspectos. He aquí dos ideas útiles para tener en cuenta:

  1. Muchas de estas habilidades y prácticas útiles se solapan. Por ejemplo, si decides jugar a las burbujas con tu hijo, sus habilidades cognitivas le ayudan a resolver el problema: "¿cómo alcanzo la burbuja que persigo?". Sus habilidades físicas les ayudan a caminar o correr hasta la burbuja para alcanzarla y explotarla. Sus habilidades sociales y emocionales les ayudan a relacionarse con sus compañeros de juego, como tú. Y por último, sus habilidades lingüísticas cuando habláis sobre lo que estáis haciendo y por qué.
  2. Hablarle, leerle y cantarle todos los días incorpora todas las habilidades de desarrollo por completo y sin que usted tenga que hacer nada más.

Recursos importantes

El contenido fue guiado por Lauren Olivas, estudiante del Máster en Desarrollo Infantil de Cal State San Bernardino.

 

Ir arriba